Plaga de Justiniano: La peste que asoló al Imperio Bizantino
La peste del siglo VI fue una epidemia devastadora. Apareció por primera vez en Egipto en el año 541 d.C. Llegó a Constantinopla, la capital del Imperio Romano de Oriente (Bizancio), en el año 542, y luego se extendió por todo el imperio, hacia el este, a Persia, y a partes del sur de Europa. La Plaga de Justiniano como se le conoce reaparecería con frecuencia en los próximos cincuenta años más o menos, y no se superaría a fondo hasta el siglo VIII. La peste del siglo VI fue la primera pandemia de peste que se registró de manera fiable en la historia.
¿Por qué la Peste o Plaga de Justiniano?
La Plaga de Justiniano o Peste Justiniana, porque golpeó al Imperio Romano de Oriente durante el reinado del Emperador Justiniano. El historiador Procopio también afirmó que el mismo Justiniano fue víctima de la enfermedad. Se recuperó, por supuesto, y continuó reinando durante más de una década.
La enfermedad de la Peste de Justiniano
Al igual que en la Peste Negra del siglo XIV, se cree que la enfermedad que golpeó a Bizancio en el siglo VI fue la “plaga”. Entre los síntomas, parece que las formas bubónica, neumónica y septicémica de la plaga estaban todas presentes.
El progreso de la enfermedad fue similar al de la epidemia posterior, pero hubo algunas diferencias notables. Muchas víctimas de la plaga sufrieron alucinaciones, tanto antes de la aparición de otros síntomas como después de que la enfermedad estuviera en marcha. Algunos experimentaron diarrea. Y Procopio describió a pacientes que llevaban varios días en coma profundo o que sufrían un “delirio violento”. Ninguno de estos síntomas se describió comúnmente en la peste del siglo XIV.
El origen y la propagación de la Peste del siglo VI
Según Procopio, la enfermedad comenzó en Egipto y se extendió a lo largo de las rutas comerciales (particularmente las rutas marítimas) hacia Constantinopla. Sin embargo, otro escritor, Evagrius, afirmó que la fuente de la enfermedad estaba en Axum (actual Etiopía y el este de Sudán).
Hoy en día, no hay consenso sobre el origen de la Plaga de Justiniano. Algunos estudiosos creen que compartía los orígenes de la peste negra en Asia. Otros piensan que surgió en África, en las naciones actuales de Kenia, Uganda y Zaire.
Desde Constantinopla se extendió rápidamente por todo el Imperio y más allá. Procopio afirmó que “abrazaba al mundo entero y arruinaba la vida de todos los hombres”. En realidad, la peste no llegó mucho más al norte que las ciudades portuarias de la costa mediterránea de Europa. Sin embargo, se extendió hacia el este hasta Pebrsia, donde sus efectos fueron aparentemente tan devastadores como en Bizancio. Algunas ciudades en las rutas comerciales comunes estaban casi desiertas después de la plaga. Sin embargo, otras apenas fueron tocadas.
En Constantinopla, lo peor parecía haber pasado cuando llegó el invierno del año 542. Pero cuando llegó la primavera siguiente, hubo más brotes en todo el imperio. Existen muy pocos datos sobre la frecuencia y el lugar de aparición de la enfermedad en las próximas décadas, pero se sabe que la peste continuó reapareciendo periódicamente a lo largo del resto del siglo VI y permaneció endémica hasta el siglo VIII.
¿Cuántos muertos dejó la Peste del siglo VI?
Actualmente no hay cifras fiables sobre los que murieron en la peste de Justiniano. En este momento ni siquiera existen cifras realmente fiables para los totales de población en todo el Mediterráneo. A la dificultad de determinar el número de muertes por la plaga misma contribuye el hecho de que los alimentos se volvieron escasos, gracias a las muertes de muchas personas que los cultivaban y los transportaban. Algunos murieron de inanición sin experimentar ni un solo síntoma de plaga.
Pero incluso sin estadísticas sólidas y rápidas, está claro que la tasa de mortalidad era innegablemente alta. Procopio informó que hasta 10.000 personas al día perecieron durante los cuatro meses en que la peste devastó Constantinopla. Según un viajero, Juan de Éfeso, Bizancio, sufrió un mayor número de muertos que cualquier otra ciudad.
Se dice que había miles de cadáveres en las calles, un problema que se resolvió con la excavación de enormes fosas en el Cuerno de Oro para retenerlos. Aunque Juan declaró que estos pozos contenían 70,000 cuerpos cada uno, todavía no era suficiente para contener a todos los muertos. Los cadáveres se colocaron en las torres de las murallas de la ciudad y dentro de las casas para que se pudrieran.
Las cifras son probablemente exageradas, pero incluso una fracción pudo afectar gravemente a la economía, así como al estado psicológico general de la población. Las estimaciones modernas sugieren que Constantinopla perdió de un tercio a la mitad de su población. Probablemente se produjeron más de 10 millones de muertes en todo el Mediterráneo, y posiblemente hasta 20 millones, antes de que se produjera lo peor de la pandemia.
Cómo reaccionó la gente ante la Plaga de Justiniano
La histeria salvaje y el pánico que marcaron a Europa durante la Peste Negra estuvieron ausentes en la Constantinopla del siglo VI. La gente parecía aceptar esta catástrofe en particular como una de las muchas desgracias de la época. La religiosidad entre la población era tan notable en la Roma oriental del siglo VI como en la Europa del siglo XIV, por lo que aumentó el número de personas que entraban en los monasterios, así como las donaciones y los legados a la Iglesia.
Efectos de la Peste de Justiniano en el Imperio Romano de Oriente
La fuerte caída de la población provocó una escasez de mano de obra, lo que provocó un aumento en el costo de la mano de obra. Como resultado, la inflación se disparó. La base impositiva se redujo, pero la necesidad de ingresos fiscales no lo hizo. Algunos gobiernos municipales, por lo tanto, recortaron los salarios de los médicos y maestros.
La carga de la muerte de los terratenientes y trabajadores agrícolas era doble. La reducción de la producción de alimentos causó escasez en las ciudades, y la vieja práctica de los vecinos de asumir la responsabilidad de pagar impuestos sobre las tierras baldías causaron un aumento de la presión económica. Para aliviar esto último, Justiniano dictaminó que los terratenientes vecinos ya no deben asumir la responsabilidad de las propiedades desiertas.
A diferencia de Europa después de la Peste Negra, los niveles de población del Imperio Bizantino tardaron en recuperarse. Mientras que en la Europa del siglo XIV se produjo un aumento de las tasas de matrimonio y natalidad tras la epidemia inicial, en la Roma oriental no se registraron tales aumentos, debido en parte a la popularidad del monaquismo y a las normas que lo acompañan en materia de celibato. Se estima que, a lo largo de la última mitad del siglo VI, la población del Imperio Bizantino y de sus vecinos en torno al mar Mediterráneo disminuyó hasta en un 40%.
Muy buena reseña de uno de los primeros eventos más trágicos de la historia del hombre relacionadas con la Peste.
¡Muchas gracias Horacio!
Por que se llamo Justiniano?
Porque ocurrió en el Imperio Romano de Oriente durante el reinado del emperador Justiniano
Cuales son los sintomas? Vi que no dice asi que quiero preguntar.
Al parecer esta enfermedad fue la misma que la peste negra, así que tenían los mismos síntomas como dolores de cabeza, escalofríos, fiebres, agotamiento, náuseas, vómitos, dolor de espalda y en los brazos y las piernas, así como fatiga general y letargo general. Además, aparecían hinchazones que consistían en bultos duros, dolorosos y ardientes en el cuello, debajo de los brazos y en la parte interna de los muslos.
Hola una pregunta, Cuando se erradico la pandemia (si es que se erradico).
No, no se erradicó. Solo que con los hábitos de limpieza de los últimos siglos el brote disminuyó notablemente.