6 de las primeras mujeres jefas de estado

A lo largo de la historia, las mujeres a menudo han sido empujadas a un lado en la política y alejadas del poder. A partir de 2016, solo 44 de los 196 países del mundo habían tenido alguna vez a una mujer como jefa de estado. Desde ganarse el derecho al voto en las democracias hasta ocupar cargos públicos y convertirse en líderes nacionales, las mujeres han luchado para llegar al escenario en una esfera política global en gran parte dominada por los hombres. Aquí están seis de las damas líderes más revolucionarias de la historia.

 

Khertek Anchimaa-Toka

Khertek Anchimaa-Toka se desempeñó como jefe del parlamento de la República Popular de Tuvan, llamada la Pequeña Khural, desde 1940 hasta 1944, la primera mujer elegida jefa de estado en el mundo. A la edad de 18 o 19 años, Anchimaa, junto con otros 75 jóvenes de Tuvan, tuvo la oportunidad de estudiar en Moscú, donde se convirtió en una de solo 11 de los 76 originales en graduarse de la Universidad Comunista de los Toilers del Este. Fue esta oportunidad de aprender la ideología estalinista y estudiar política lo que le valió múltiples posiciones de liderazgo dentro del Partido Revolucionario del Pueblo de Tuvan cuando regresó a su hogar. Como funcionaria pública durante este tiempo, centró sus esfuerzos en el mejoramiento y la educación de las mujeres en su país. Una vez elegida presidenta, Anchimaa condujo a Tuva a la Segunda Guerra Mundial en 1941 del lado de las potencias aliadas, ayudando en gran medida a las fuerzas soviéticas.

 

Vigdís Finnbogadóttir

Vigdís Finnbogadóttirfue elegido presidente de Islandia en 1980 y fue un gran récord. La elección de Finnbogadóttir la convirtió en la primera mujer jefa de estado de Islandia y en la primera mujer en el mundo en ser elegida presidenta de un país. Con un período de duración de exactamente 16 años, también se convirtió en la jefa de estado de mayor antigüedad en cualquier país de la historia. El ascenso al poder de Finnbogadóttir comenzó, inusualmente, con un período como director de la Compañía de Teatro de Reykjavík. Con una licenciatura en francés de la Universidad de Islandia y un título docente, Finnbogadóttir ganó notoriedad nacional como la estrella de su propia programación educativa para la Televisión Estatal de Islandia. Ella ganó su primera elección en 1980 contra tres candidatos masculinos, triunfando con un enfoque en educación y cultura. Finnbogadóttir luego pasó a servir tres períodos más como presidente, sin oposición en 1984 y 1992 y ganando con un enorme 92 por ciento de los votos en 1988. Como presidente, Finnbogadóttir destacó la importancia de conservar y celebrar la identidad y herencia cultural de Islandia a través del idioma y las costumbres. Después de servir como presidenta, fundó el Consejo de Mujeres Líderes Mundiales en 1996 y ha sido galardonada con muchos premios por su trabajo humanitario y la promoción de los valores culturales.

 

Isabel Perón

Isabel Perón

Isabel Perón se desempeñó como vicepresidenta de Argentina de 1973 a 1974 y luego sucedió a su esposo, Juan Perón., en el cargo de presidente después de su muerte. Se desempeñó como presidenta desde 1974 hasta 1976. Fue la primera mujer jefa de estado de Argentina y la primera mujer jefa de estado en América del Sur, y tiene el honor de ser la primera mujer presidenta del mundo (aunque no fue elegida para el posición). El deseo inicial de Perón de trabajar en el mundo del espectáculo y la danza dio pocos indicios de su futuro como una notable protagonista. Pero cuando conoció a su futuro esposo Juan Perón, un famoso político argentino, en 1955 o 1956, renunció a su carrera para trabajar junto a él como secretaria, y la decisión la llevó a su eventual ascenso al poder. Los dos se casaron en 1961 y fueron elegidos presidente y vicepresidente de Argentina en 1973. Después de la muerte de su esposo y su ascenso a la presidencia, Argentina enfrentó inestabilidad económica y disturbios políticos.José López Rega . Perón se negó a renunciar, por lo que se organizó un golpe militar que la dejó detenida durante cinco años hasta su eventual exilio a España. Fue acusada en 2007 de permitir atrocidades contra los derechos humanos llevadas a cabo por la Alianza Anticomunista Argentina mientras era presidenta, pero España se negó a extraditarla para un juicio.

 

Corazon Aquino

Corazon Aquino

Corazón Aquino se desempeñó como presidente de Filipinas de 1986 a 1992, la primera mujer presidenta del país y la primera en Asia. Es conocida por su papel revolucionario en la reinstauración del gobierno democrático en Filipinas, alejando al país del régimen autoritario de Ferdinand E. Marcos.. Ella nació Maria Corazon Cojuangco. Se graduó de Mount St. Vincent College en la ciudad de Nueva York en 1954 y poco después se casó con el político Benigno Simeon Aquino, Jr., siguiendo a su esposo en sus aspiraciones políticas. Después del asesinato de su esposo en 1983, Corazón Aquino se postuló en las elecciones presidenciales de 1986, ocupando su lugar como una figura destacada en la oposición a Ferdinand Marcos. Aunque se informó que Marcos había ganado, Aquino y su partido cuestionaron los resultados de las elecciones y el ejército filipino la nombró la presidenta legítima. Inmediatamente después de ingresar al cargo de presidente, Aquino comenzó a trabajar para crear una nueva constitución para el país y restableció un Congreso bicameral. Como presidenta, se centró en los intentos de estabilizar la economía y hacer cumplir las libertades civiles y los derechos humanos.

 

Pratibha Patil

Pratibha Patil

Pratibha Patil se desempeñó como presidenta de India de 2007 a 2012, la primera mujer jefa de estado en el país. Además de ser la primera mujer jefa de estado, también fue la primera mujer en ser elegida gobernadora de un estado indio cuando fue nombrada para el cargo en el estado de Rajasthan . Patil se convirtió en miembro de la esfera política en la India en 1962, cuando fue elegida para un puesto en el Maharashtraasamblea legislativa a la edad de 27 años. Aunque era una funcionaria pública desde hace mucho tiempo, fue muy discreta durante su vida política, generando muy poca oposición a su campaña para la presidencia. A pesar de tener la capacidad de mentir durante la mayor parte de su carrera, el tiempo de Patil como presidente estuvo marcado por la controversia. Según los informes, Patil gastó más dinero y realizó más viajes al extranjero con su familia que cualquier otro presidente indio anterior a ella, gastando alrededor de 2.05 billones de INR (aproximadamente 30 millones de USD o 24 millones de GBP). Su intento de usar fondos del gobierno y adquirir tierras militares indias para construir una casa de retiro para ella también fue una decisión controvertida que enfrentó una gran cantidad de oposición.

 

Ellen Johnson Sirleaf

Ellen Johnson Sirleaf

Ellen Johnson Sirleaf, presidenta de Liberia de 2006 a 2018, fue la primera mujer elegida jefa de estado en el país y la primera mujer jefa de estado en África. Johnson Sirleaf es conocida por su papel en el refuerzo de los paisajes económicos, políticos y sociales de Liberia después de años de guerra civil y por ganar un Premio Nobel de la Paz en 2011 por el trabajo por los derechos de las mujeres. Recibió una licenciatura en economía de la Universidad de Colorado Boulder, una licenciatura en contabilidad de Madison Business College y una maestría en administración pública de Harvard. Johnson Sirleaf se desempeñó como ministro asistente de finanzas de Liberia bajo la presidencia de William Tolbert hasta que fue derrocado en 1980 y se instigó una guerra civil. Mientras estuvo exiliado en Kenia y Estados Unidos durante la guerra, Johnson Sirleaf perfeccionó sus habilidades como economista y trabajó para instituciones como el Banco Mundial y Citibank. Al regresar a Liberia una vez que se calmó la Segunda Guerra Civil de Liberia, puso su educación y experiencia como economista y política para postularse a la presidencia. Cuando fue elegida en 2006, promulgó medidas que liberaron a Liberia de todas sus deudas y obtuvo ayuda internacional para la reconstrucción del país. También instituyó un Comité de Verdad y Reconciliación para alentar la paz y cerrar las divisiones dentro del país luego de los disturbios civiles. ella promulgó medidas que liberaron a Liberia de todas sus deudas y obtuvo ayuda internacional para la reconstrucción del país. También instituyó un Comité de Verdad y Reconciliación para alentar la paz y cerrar las divisiones dentro del país luego de los disturbios civiles. ella promulgó medidas que liberaron a Liberia de todas sus deudas y obtuvo ayuda internacional para la reconstrucción del país. También instituyó un Comité de Verdad y Reconciliación para alentar la paz y cerrar las divisiones dentro del país luego de los disturbios civiles

 

Rate this post

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *